top of page
Buscar

La cocina Portuguesa

Foto del escritor: undefined

Si pensas que vas a pasar hambre por no gustar de pescado estas equivocado.

Formando parte de la cocina mediterránea en sus platos siempre están predominantes estos simples pero importantes protagonistas: pan, vino y aceite de oliva.

Sus platos se han vistos influenciados del intercambio cultural generado con sus excolonias portuguesas, Asia, África y América, sobre todo el uso de las especias que incluyen el piri piri, canela y el pimentón.

Pan

El pan es fundamental en la mesa portuguesa, no tan solo se consume el pan de trigo, sino que muchas veces y sobre todo en el norte se come pan de maiz, conocido como broa.

Otro pan que personalmente adoro, es el "pão-com-chouriço", como lo describe su nombre es pan que en su interior tiene pedazos de chorizo y en pascua es tradición hacer folares que es un pan que lleva en su interior varios tipos de embutidos, como bacón, chorizo, jamón.

Bacalao

Los portugueses aman el Bacalao y como consecuencia, son los pricipales consumidores del mundo.

Exiten miles de recetas y para entender el porqué consumen tanto bacalao, tenemos que hacer un viaje por la historia, hay que remontarse a 1353, año en el que Pedro I de Portugal y Eduardo II de Inglaterra establecen un acuerdo de pesca, para que pescadores de portugueses pudieran capturar bacalaos en las costas inglesas durante 50 años. Y es que desde el siglo X que los escandinavos iban a Portugal a buscar sal, y allí crearon colonias. Ese contacto hizo que los portugueses adquiriesen conocimientos de la navegación atlántica y comenzasen a buscar bacalao. Y después de varios siglos de pesca en el siglo XIX los portugueses dejaron de ir a buscar el bacalao y pasaron a importarlo. Con los años se retomó la actividad. Sucedieron décadas de acuerdos y desacuerdos con países, restricciones a la pesca y disminuciones de las capturas, hasta que la pesca del bacalao termina definitivamente en 1974.

El bacalao se adaptaba perfectamente a las necesidades de la época al ser un producto no perecedero. Se salaba y aguantaba las largas travesías por el océano Atlántico que duraban más de tres meses. Además de durar mucho tiempo era un producto accesible a casi toda la población que raramente podía comprar pescado fresco.

Por otro lado, los comerciantes incentivaban el consumo de bacalao como sustituto de los alimentos prohibidos desde el punto de vista religioso. En las épocas de ayuno y abstinencia de carnes rojas, el bacalao pasó a tener una relación muy estrecha con la cultura del pueblo portugués.

A lo largo de los siglos este pescado se transformó de un sencillo género alimentar en símbolo de identidad.

Ha pasado se der una comida propia de los pobres a ser un alimento caro y prestigioso en el campo gastronómico.

La cena tradicional de cualquier portugués en Nochebuena, la llamada Consoada de Natal, es el bacalao. Se sirve cocido, con repollo y patata cocida.

Hoy en día la mayor parte del bacalao que se consume se importa de Noruega, Islandia y Rusia, salado y seco, y a veces también fresco.


Quesos

Soy una amante de los quesos. Lo bueno de vivir en Portugal es tener tantas variedades de quesos.Pues hay un queso por cada región. Entre todos ellos armé un top 3 de los mejores.

Queso serra da Estrela: Es un queso fuerte, cremoso y que durantes siglos fue parte de la mesa real, pues es uno de los mejores quesos portugueses.


Serra da Estrela tiene el pasto verde y propicio para dar a ovejas de raza, para que el queso alcance la calidad deseada, siempre se debe hacer del mismo ordeñe.

Actualmente se continúa a realizar el mismo proceso de producción, y creame que el paladar no miente.


El queso de São Jorge: Es un queso realizado con leche de vaca. Este queso se produce en una de las islas de Portugal, en los Azores, es una isla volcánica con extensos pastos de

un hermoso color verde.

Es un queso tradicional, cuyo origen surgue en el siglo XV, cuándo colonos flamencos llegaron a la isla, trayendo con ellos las vacas.


Tiene un periodo de añejamiento de tres meses, es un queso un fuerte, de consistencia firme y tiene algunos agujeros pequeños e irregulares. Es excelente para acompañar un vino de entrada.

Queso de Évora

Este queso proviene de la región del Alentejo.

Hecho con leche de oveja, es un queso, semiduro y de color amarillento que se oscurece al contacto con el aire, con un sabor ligeramente agrio y picante. La corteza puede ser lisa o un poco áspera. Muy recomendado para combinar con un dulce.


Caracoles

Es otro de los petiscos que hacen parte de la tradición, el consumo de caracoles se hizo parte de la dieta de los portugueses como influencia por la cercanía con Marruecos.

Son pequeños moluscos, que no tienen grasa, son muy sabrosos, en cuanto a su contenido mineral oscila entre el 1,3% y el 1,5%, el magnesio y el potasio son los elementos que más abundan, seguidos por el sodio y el calcio, y también destaca el hierro. Estas características convierten a la carne del caracol un alimento ideal, de fácil digestión, sano y nutritivo.

Suele consumirse en el perido del verano, se cocina en un caldo picante y es excelente para comer después de un día playa acompañando de cerveza bien fría.


Sardina

Hace parte de la identidad portuguesa y gana el protagonismo en la fiesta de los Santos Populares, en dónde es casi un ritual comer estos pequeños peces de olor muy activo y atractivo, para quién gusta, asadas en la calle con carbón y servida en medio de un simple pan.

Los Santos Populares se celebran durante el mes de junio y se celebra con fiestas por todo el país en las noches de San Antonio, San Juan y San Pedro

En Lisboa los días 12 y 13, en Oporto el 23 y 24 de junio son los días principales del festejo. Son fiestas muy animadas

En Lisboa, en la Avenida da Liberdade, se realizan desfiles que representan a cada barrio, al desfilar cada barrio excise su vestimenta y danza, que va cambiando de año para año.


Visitar a Portugal cuándo los Los Santos Populares se celebran es una excelente idea, ya que este festejo reune a todo el pueblo, la calles se llenan de coloridas guirnaldas que comienzan a indicar este periodo de celebridad, y el olor a halbaca inunda la ciudad. Es simplemente hermoso.


Espero que después de leer este post además de haber quedado con hambre, tambien hayas quedado con un poco de conocimiento de la gastronomía portuguesa.


"Cheira bem, cheira a Lisboa".


Buenas vibras.


14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentarer

Gitt 0 av 5 stjerner.
Ingen vurderinger ennå

Legg til en vurdering
Post: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Verde Limón. Orgulhosamente criado com Wix.com

bottom of page